lunes, 16 de noviembre de 2015

Topología

La topología (del griego τόπος, 'lugar', y λόγος, 'estudio') es la rama de lasmatemáticas dedicada al estudio de aquellas propiedades de los cuerpos geométricos que permanecen inalteradas por transformaciones continuas.1 Es una disciplina que estudia las propiedades de los espacios topológicos y las funciones continuas. La topología se interesa por conceptos como proximidadnúmero de agujeros, el tipo deconsistencia (o textura) que presenta un objeto, comparar objetos y clasificar múltiples atributos donde destacan conectividadcompacidadmetricidad o metrizabilidad, entre otros.
Los matemáticos usan la palabra topología con dos sentidos: informalmente es el sentido arriba especificado, y de manera formal es la referencia a una cierta familia desubconjuntos de un conjunto dado, familia que cumple unas reglas sobre la unión y la intersección -este segundo sentido puede verse desarrollado en el artículo espacio topológico.

Recuperado de:https://es.wikipedia.org/wiki/Topolog%C3%ADa


Teoría de Conjuntos

La teoría de conjuntos es una rama de las matemáticas que estudia las propiedades y relaciones de los conjuntos: colecciones abstractas de objetos, consideradas como objetos en sí mismas. Los conjuntos y sus operaciones más elementales son una herramienta básica en la formulación de cualquier teoría matemática.
Sin embargo, la teoría de los conjuntos es lo suficientemente rica como para construir el resto de objetos y estructuras de interés en matemáticas: númerosfuncionesfiguras geométricas,...; y junto con la lógica permite estudiar los fundamentos de aquella. En la actualidad se acepta que el conjunto de axiomas de la teoría de Zermelo-Fraenkel es suficiente para desarrollar toda la matemática.
Además, la propia teoría de conjuntos es objeto de estudio per se, no sólo como herramienta auxiliar. En esta disciplina es habitual que se presenten casos de propiedades indemostrables ocontradictorias, como la hipótesis del continuo o la existencia de uncardinal inaccesible. Por esta razón, sus razonamientos y técnicas se apoyan en gran medida en la lógica.
El desarrollo histórico de la teoría de conjuntos se atribuye a Georg Cantor, que comenzó a investigar cuestiones conjuntistas «puras» del infinito en la segunda mitad del siglo XIX, precedido por algunas ideas de Bernhard Bolzano e influenciado por Richard Dedekind. El descubrimiento de las paradojas de la teoría cantoriana, de conjuntos, formalizada por Gottlob Frege, propició los trabajos de Bertrand RussellErnst ZermeloAbraham Fraenkel y otros a principios del siglo XX.

Recuperado de:https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_conjuntos





Fundamentos de la Geometría


Geometría Proyectiva

Se llama geometría proyectiva a la rama de la matemática que estudia las propiedades de incidencia de las figuras geométricas, pero abstrayéndose totalmente del concepto de medida. A menudo se usa esta palabra también para hablar de la teoría de la proyección llamada geometría descriptiva.


La Geometría Proyectiva tiene sus orígenes en la pintura del Renacimiento. Luego, en el siglo XVII se recuperarán ideas de los matemáticos griegos (las secciones cónicas, por ejemplo), pero son sin duda los pintores renacentistas los que fundamentan  esta rama de las Matemáticas al conseguir plasmar en lienzos planos los objetos y las figuras tridimensionales tal como son, a diferencia de sus antecesores de la Edad Media. Por eso no es extraño que en esta exposición aparezcan nombres  como Leonardo da Vinci, Rafael Sanzio o Alberto Durero.
En el Renacimiento se investiga la visión que nuestro ojo tiene de una figura cuando la vemos en distintas pantallas colocadas entre ella y nosotros. Así nacen la  perspectiva  y el estudio de las  proyecciones  y las  secciones. Son significativas las preguntas de Leone Battista Alberti en 1435: ¿Qué relación hay entre dos secciones de la misma figura?, ¿cuáles son las propiedades comunes a dos secciones cualesquiera?

 la  Geometría Proyectiva en tres fases:
1. Renacimiento: Arte y Geometría.2. Siglo XVII: Recuperación de los conocimientos griegos y su aplicación a la ciencia y a la técnica.
3. Siglo XIX: Resurgimiento de la Geometría Pura. 

Recuperado de: http://www.mat.ucm.es/~jesusr/expogp/expogp.html

Geometría No Euclidiana y Geometría Euclidiana


Geometría Diferencial

En matemáticas, la geometría diferencial es el estudio de la geometría usando las herramientas del análisis matemático y del álgebra multilineal. Los objetos de estudio de este campo son las variedades diferenciables (al igual que en la topología diferencial) así como nociones de geometría de Riemann, por ejemplo las de conexión y curvatura (que no se estudian en la topología diferencial).
Las aplicaciones modernas de la geometría diferencial están muy relacionadas con la física, especialmente en el estudio de la Teoría de la Relatividad.
Este es un buen momento para retomar la idea de la geometría diferencial (término usado así por primera vez por Luigi Bianchi, 1856 - 1928, en 1894), pues se trata de un marco teórico más general en el cual se integran las geometrías no euclidianas y más que eso: todas las geometrías. La geometría ya no trata de puntos o rectas del espacio, sino de lo que se llama variedades. El punto de partida puede decirse que era el trabajo realizado por Gauss en la construcción de mapas y la llamada geodesia, que apoyaría un nuevo enfoque sobre la naturaleza del espacio. Es decir:
"El problema de construir mapas planos de la superficie de la tierra fue uno de los que dio origen a la geometría diferencial, que se puede describir a grandes rasgos como la investigación de las propiedades de curvas y superficies en el entorno de un punto.'' [Bell, E.T.: Historia de las matemáticas, p. 365]
La geometría diferencial trata de las propiedades de las curvas y superficies que varían de un punto a otro, y son sujetas a variaciones (de punto en punto) donde tiene sentido la utilización de las técnicas del Cálculo. Gauss, en su Disquisitiones Generales circa Superficies Curvas(Investigaciones generales sobre superficies curvas) ofreció la nueva idea que usaría Riemann: una superficie se podía ver como un espacio en sí mismo.
Puede resultar interesante hacer aquí una digresión casi filosófica sobre la naturaleza de la geometría. Para Riemann, al igual que para Gauss, la geometría debía asociarse con la mecánica; por eso, buscó demostrar que los axiomas específicos de Euclides eran empíricos y no autoevidentes y necesarios en sí mismos sin tomar en cuenta la acción de la experiencia. Su estrategia fue buscar qué era lo realmente a priori en la geometría del espacio y estudiar sus consecuencias. Las otras propiedades del espacio no eran a priori. Con ello podría concluir que serían de naturaleza empírica. Es decir, buscar lo realmente necesario y autoevidente y, luego, hacer ver que lo que quedaba fuera tenía que ser empírico.



Recuperado de: 
http://www.centroedumatematica.com/aruiz/libros/Historia%20y%20Filosofia/Parte6/Cap21/Parte03_21.htm:  y  https://es.wikipedia.org/wiki/Geometr%C3%ADa_diferencial

Probabilidad y Estadística


Análisis Vectorial


Análisis Complejo

El análisis complejo (o teoría de las funciones de variable compleja) es la rama de las matemáticas que en parte investiga las funciones holomorfas, también llamadas funciones analíticas. Una función es holomorfa en una región abierta del plano complejo si está definida en esta región, toma valores complejos y por último es diferenciable en cada punto de esta región abierta con derivadas continuas.

El que una función compleja sea diferenciable en el sentido complejo tiene consecuencias mucho más fuertes que la diferenciabilidad usual en los reales. Por ejemplo, toda función holomorfa se puede representar como una serie de potencias en algún disco abierto donde la serie converge a la función. Si la serie de potencias converge en todo el plano complejo se dice que la función es entera. Una definición relacionada con función holomorfa es función analítica: una función compleja sobre los complejos que puede ser representada como una serie de potencias. De modo que toda función holomorfa también cumple la definición de función analítica pero no toda función analítica es holomorfa. En particular, las funciones holomorfas son infinitamente diferenciables, un hecho que es marcadamente diferente de lo que ocurre en las funciones reales diferenciables. La mayoría de las funciones elementales como lo son, por ejemplo, algunos polinomios, la función exponencial y las funciones trigonométricas, son holomorfas.


Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_complejo

Rigor en el Analisis

Se entiende por rigor matemático (o también, «precisión matemática», aunque en un contexto algo diferente) una manera lógica y clara de trabajar dentro del ámbito de las matemáticas. Engloba, por una parte, aquel proceder axiomático a partir de definiciones y, por otra, la obligatoriedad de la demostración, un sistema de pasos que usa necesariamente la hipótesis y otros pasos justificados con proposiciones previas dentro de la teoría respectiva. Además, se pretende seguir el método de la deducción sistemática. Como consecuencia de la aplicación del rigor matemático, los teoremas son por principio verdades definitivas y de vigencia general, de modo tal que la matemática puede ser considerada la ciencia exacta. El rigor matemático no constituye un fin en sí mismo, sino un medio necesario para posibilitar progresos perdurables en la matemática. El rigor es también, en el sentido griego, una buena "escuela de pensamiento". Como efecto ulterior, el rigor matemático también arroja por resultado una simplificación de las explicaciones y demostraciones matemáticas.


Cauchy fue un profesor impopular tanto entre los estudiantes como entre sus compañeros de facultad. Sus clases eran muy densas y difíciles de seguir, muchas veces prolongaba la clase más allá de su horario oficial y además realizaba continuas revisiones del temario. Para Cauchy las matemáticas del siglo XVIII eran una disciplina que había perdido el norte. Todo un siglo de innovaciones matemáticas maravillosas que habían sido logradas a costa del rigor. Matemáticos como Euler manejaban series que no eran convergentes y expresiones formales sin sentido que producían conclusiones absurdas. No estaban claros conceptos tan básicos como el de infinito, el de límite, los números imaginarios y muchos más. Cauchy admiraba la formulación axiomática de la geometría realizada por Euclides. El álgebra presentaba un estado similar, pero era considerada por los matemáticos del siglo XVIII como una herramienta, versátil, pero de poca utilidad a la hora de resolver problemas prácticos. Por el contrario, el análisis era muy útil en todo tipo de problemas prácticos, pero carecía de un formulación rigurosa. Cauchy quería que el status de la geometría y del álgebra fuera extendido al análisis. Por ello decidió revisar todo el análisis desde el punto de vista de la geometría y apoyado por el álgebra como herramienta.
Por supuesto, el “Curso de Análisis” de Cauchy, como suele ocurrir con todo trabajo pionero, carece de rigor en muchos aspectos. Por ejemplo, Cauchy asume que todas las funciones continuas son diferenciables. Sin embargo, lo importante del proyecto de reforma del análisis iniciado por Cauchy, que trata de llevar el rigor al análisis de la mano de la geometría y del álgebra, es que inició un camino hacia el rigor cuya culminación fue el motor de gran parte de la matemática de todo el siglo XIX, con la honrosa excepción del genial Henri Poincaré que vio en el rigor un corsé del que había que deshacerse.
El cénit del rigor en las matemáticas llegó en el siglo XX con Nicolas Bourbaki, el nombre colectivo de un grupo de matemáticos franceses que, en los años 1930, se pusieron a revisar todos los fundamentos de las matemáticas con una exigencia absoluta en el rigor tratando de combatir la corriente que había nacido con Poincaré. Matemáticos como Jean Dieudonné, André Weil, Henri Cartan, Claude Chevalley, y otros antiguos alumnos de la Escuela Normal Superior de París recogieron el guante de Cauchy e impusieron a toda la matemática el concepto de rigor matemático como definición de la labor del matemático.
Un matemático es una máquina de demostrar teoremas con absoluto rigor. La máxima revolucionaria de Bourbaki es Vive la rigueur!

Recuperado de:http://francis.naukas.com/2013/10/27/cauchy-y-el-rigor-en-el-analisis-matematico/   y   https://es.wikipedia.org/wiki/Rigor_matem%C3%A1tico


Matrices

El matemático, físico y astrónomo francés, Joseph Louis Lagrange nació el 25 de enero de 1736 en Turín, ciudad que en aquella época pertenecía al ducado de Saboya.

Las Matemáticas se comenzaron a aplicar a la Física, aparece la teoría de los determinantes y las matrices, de la mano de Benjamin Peirce, Charles Sanders Peirce, Georg Frobenius y Charles Hermite. 
MATRICES Y DETERMINANTES:Las matrices y los determinantes son herramientas del ´algebra que facilitan el ordenamiento de datos, asI como su manejo
BENJAMIN PEIRCE:fue un matemático estadounidense que enseñó en la Universidad de Harvard por aproximadamente 50 años. Hizo contribuciones a la mecánica celeste, estadística, teoría de números, álgebra, y la filosofía de la matemática.
CHARLES SANDERS PEIRCE: fue un filósofo, lógico y científico estadounidense. Es considerado el fundador del pragmatismo y el padre de la semiótica moderna.

Durante el siglo XIX la ciencia cambia radicalmente, se crean las ciencias modernas y se ponen las bases para que aparezcan teorías nuevas que revolucionan nuestra visión del mundo. En el campo de las ciencias físicas y exactas todo esto fructifica en la última década del siglo XIX y las primeras del siglo XX.
GEORG FROBENIUS: Matemático alemán reconocido por sus aportes a la teoría de las ecuaciones diferenciales y a la teoría de grupos
MATRICES Y DETERMINANTES:Las matrices y los determinantes son herramientas del ´algebra que facilitan el ordenamiento de datos, asI como su manejo
También aparece el cálculo vectorial de Hermann Grassmann (1844). El álgebra de George Boole (1854), la geometría no euclidea de Karl Friedrich Gauss (1815), Janos Bolyai (1832) y Nicolai Ivanóvich Lobáchevskiy (1830) son fundamentales en Astronomía. En el siglo XIX nace, también, la teoría de conjuntos, sistematizada por Georg Cantor (1886).

Recuperado de: https://prezi.com/chveoiayfamx/matematicas-en-el-siglo-xx/

Álgebra simbólica

Cuando se observa a Mathematica por su capacidad para efectuar cálculo simbólico, se encuentra un amplio y diverso conjunto de procedimientos para trabajar en virtualmente todos los temas de la matemática. Cálculo aritmético exacto, búsqueda de fórmulas cerradas para raíces de ecuaciones polinomiales, diferenciación e integración simbólica, sólo para citar unos pocos aspectos de un punto fuerte de Mathematica.

      
En el ejemplo expuesto, se observa la habilidad de Mathematica para trabajar con una función f (x) de manera simbólica, al calcular los polinomios de Taylor de grado n, alrededor de a. También se hace notar que, aunque Mathematica aporta muchos métodos, el usuario siempre necesitará hacer adaptaciones o definir nuevos procedimientos, para adecuar la exploración a sus necesidades.

Recuperado de:
https://tecdigital.tec.ac.cr/revistamatematica/ContribucionesV3n3002/0Arce/presmath/node3.html


Nacimiento del Álgebra Moderna

El álgebra (del árabe: الجبر al-ŷabr 'reintegración, recomposición') es la rama de la matemática que estudia la combinación de elementos de estructuras abstractas acorde a ciertas reglas. Originalmente esos elementos podían ser interpretados como números o cantidades, por lo que el álgebra en cierto modo originalmente fue una generalización y extensión de la aritmética.En el álgebra moderna existen áreas del álgebra que en modo alguno pueden considerarse extensiones de la aritmética (álgebra abstracta, álgebra homológica, álgebra exterior, etc.).

Durante la Edad Moderna europea tienen lugar numerosas innovaciones, y se alcanzan resultados que claramente superan los resultados obtenidos por los matemáticos árabes, persas, indios o griegos. Parte de este estímulo viene del estudio de las ecuaciones polinómicas de tercer y cuarto grado. Las soluciones para ecuaciones polinómicas de segundo grado ya era conocida por los matemáticos babilónicos cuyos resultados se difundieron por todo el mundo antiguo.

El descrubrimiento del procedimiento para encontrar soluciones algebraicas de tercer y cuarto orden se dieron en la Italia del siglo XVI. También es notable que la noción de determinante fue descubierta por el matemático japonés Kowa Seki en el siglo XVII, seguido por Gottfried Leibniz diez años más tarde, con el fin de resolver sistemas de ecuaciones lineales simultáneas utilizando matrices. Entre los siglos XVI y XVII se consolidó la noción de número complejo, con lo cual la noción de álgebra empezaba a apartarse de cantidades medibles. Gabriel Cramer también hizo un trabajo sobre matrices y determinantes en el siglo XVIII. También Leonhard Euler, Joseph-Louis Lagrange, Adrien-Marie Legendre y numerosos matemáticos del siglo XVIII hicieron avances notables en álgebra.

El álgebra abstracta se desarrolló en el siglo XIX, inicialmente centrada en lo que hoy se conoce como teoría de Galois y en temas de la constructibilidad. Los trabajos de Gauss generalizaron numerosas estructuras algebraicas. La búsqueda de una fundamentación matemática rigurosa y una clasificación de los diferentes tipos de construcciones matemáticas llevó a crear áreas del álgebra abstracta durante el siglo XIX absolutamente independientes de nociones aritméticas o geométricas (algo que no había sucedido con el álgebra de los siglos anteriores).


Recuperado de:https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lgebra

Teoría de Números


En el siglo XIX la teoría de números tuvo una serie de resultados aislados aunque brillantes.
Karl-Friedrich Gauss (1777-1875) nació en Gotinga el 30 de Abril de 1777. En 1798 Gauss, en su tesis de doctorado demostró que


Theorem 3.1   toda ecuación polinómica, p(x)=0 posee al menos una raíz, Cualquiera que sea la naturaleza real o imaginaria de los coeficientes de la ecuación.

Dará más adelante otras tres demostraciones del mismo teorema fundamental del álgebra en trabajos subsiguientes.
Una nueva era comenzó con las "Disquisitiones Arithmeticae" de Gauss, que redactó a los 20 años. Este gran trabajo fue enviado a la Academia Francesa en 1800 y fue rechazado pero Gauss la publicó el mismo. En este libro estandarizaba la notación, sistematizaba y ampliaba la teoría de existencia, y clasificaba los problemas para su estudio y los métodos conocidos e introducía nuevos métodos. En el trabajo de Gauss sobre teoría de números hay tres ideas esenciales:

  • la teoría de formas como la principal idea en el análisis Diofantino.
  • la teoría de congruencias,
  • la introducción de los números algebraicos, y
Este trabajo no sólo comenzó la moderna teoría de números sino que determinó las direcciones de trabajo en el tema hasta el presente. El tratado comprende un prefacio seguido de 7 secciones:

  1. Números congruentes en general.
  2. Congruencias de primer grado.
  3. Residuos de potencia.
  4. Congruencias de segundo grado.
  5. Formas y ecuaciones indeterminadas de segundo grado.
  6. Diversas aplicaciones de las nociones estudiadas anteriormente.
  7. Ecuaciones que definen las secciones de un  círculo.
Otro gran desarrollo durante el siglo XIX es la teoría analítica de números, que usa el análisis junto al álgebra para tratar problemas que atañen a los enteros. Los líderes en esta innovación fueron Dirichlet y Riemann.

Recuperado de: http://www.picasa.org/descargas/matematicas/numeros/node15.html

UNIDAD #6 LAS MATEMÁTICAS DEL SIGLO XIX Y XX

Probabilidad


Álgebra y Teoría de Números


Fundamentos del Cálculo


domingo, 8 de noviembre de 2015

Ecuaciones en derivadas Parciales

En matemáticas una ecuación en derivadas parciales (a veces abreviado como EDP) es aquella cuyas incógnitas son funciones de diversas variables, con la peculiaridad de que en dicha ecuación figuran no solo las propias funciones sino también sus derivadas. Tienen que existir funciones de por lo menos dos variables. O bien una ecuación que involucre una función matemática u de varias variables independientes x,y,z,t,... y las derivadas parciales de urespecto de esas variables. Las ecuaciones en derivadas parciales se emplean en la formulación matemática de procesos de la física y otras ciencias que suelen estar distribuidos en el espacio y el tiempo. Problemas típicos son la propagación del sonido o del calor, la electrostática, la electrodinámica, la dinámica de fluidos, la elasticidad, la mecánica cuántica y muchos otros. Se las conoce también comoecuaciones diferenciales parciales. Participaron, al inicio, en su estudio los franceses D'alambert, Fourier, matemáticos de la época napoleónica.

Notación y ejemplos

En las ecuaciones diferenciales en derivadas parciales es muy común denotar las derivadas parciales empleando sub-índices (Notación tensorial). Esto es:

u'_x = {\part u \over \part x}, \qquad u''_{xy} = {\part^2 u \over \part y\, \part x} = {\part  \over \part y } \left({\part u  \over \part x}\right)
Especialmente en la física matemática, se suele preferir el operador nabla (que en coordenadas cartesianas se escribe como \nabla=(\part_x,\part_y,\part_z) para las derivadas espaciales y un punto (\dot u) para las derivadas que involucran el tiempo, por ejemplo para escribir la Ecuación de onda (véase más abajo) como
\ddot u=c^2\Delta u \, (notación matemática)
\ddot u=c^2\nabla^2u \, (notación física)

Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_en_derivadas_parciales


Integración Multiple


El Cálculo


El cálculo from Brmlazo

Durante buena parte del siglo los discípulos de Newton y Leibniz se basaron en sus trabajos para resolver diversos problemas de física, astronomía e ingeniería, lo que les permitió, al mismo tiempo, crear campos nuevos dentro de las matemáticas. Así, los hermanos Bernoulli inventaron el cálculo de variaciones y el matemático francés Monge la geometría descriptiva. Lagrange, también francés, dio un tratamiento completamente analítico de la mecánica, realizó contribuciones al estudio de las ecuaciones diferenciales y la teoría de números, y desarrolló la teoría de grupos. Su contemporáneo Laplace escribió Teoría analítica de las probabilidades (1812) y el clásico Mecánica celeste (1799-1825), que le valió el sobrenombre de "el Newton francés".

Sin embargo el gran matemático del siglo fue el suizo Euler, quien aportó ideas fundamentales sobre el cálculo y otras ramas de las matemáticas y sus aplicaciones. Euler escribió textos sobre cálculo, mecánica y álgebra que se convirtieron en modelos a seguir para otros autores interesados en estas disciplinas. El éxito de Euler y de otros matemáticos para resolver problemas tanto matemáticos como físicos utilizando el cálculo sólo sirvió para acentuar la falta de un desarrollo adecuado y justificado de las ideas básicas del cálculo. La teoría de Newton se basó en la cinemática y las velocidades, la de Leibniz en los infinitésimos, y el tratamiento de Lagrange era completamente algebraico y basado en el concepto de las series infinitas. Todos estos sistemas eran inadecuados en comparación con el modelo lógico de la geometría griega, y este problema no fue resuelto hasta el siglo posterior.
A los matemáticos de fines del siglo el horizonte matemático les parecía obstruido. Se había llegado al estudio de cuestiones muy complicadas a las que nos se les conocía o veía un alcance claro. Los sabios sentían la necesidad de estudiar conceptos nuevos y hallar nuevos procedimientos.

Recuperado de: http://www.fca.unl.edu.ar/Intdef/Historia1.htm#XVIII

UNIDAD #5 LAS MATEMÁTICAS DEL SIGLO XVIII

La Probabilidad

La probabilidad o posibilidad de que una hipótesis se realice dada la evidencia el tratamiento matemático de este tipo de problemas se inició con el trabajo de Pascal y Fermat en la década de 1650. Es así que la historia de la probabilidadcomienza en el siglo XVII cuando estos autores publican su trabajo.
La probabilidad se distingue de la estadística. Aunque la estadística se refiere a los datos y conclusiones de la misma, (estocástico) y la probabilidad con los procesos estocásticos (aleatorios) que se encuentran detrás de los datos o resultados.

“Otro avance importante en las matemáticas del siglo XVII fue la aparición de la teoría de la probabilidad a partir de la correspondencia entre Pascal y Fermat sobre un problema presente en los juegos de azar, el llamado problema de puntos. Este trabajo no fue publicado, pero llevó al científico holandés Christiaan Huygens a escribir un pequeño folleto sobre probabilidad en juegos con dados, que fue publicado en el Ars coniectandi (1713) del matemático suizo Jacques Bernoulli. Tanto Bernoulli como el francés Abraham De Moivre, en suDoctrina del azar de 1718, utilizaron el recién descubierto cálculo para avanzar rápidamente en su teoría, que para entonces tenía grandes aplicaciones en pujantes compañías de seguros.

Sin embargo, el acontecimiento matemático más importante del siglo XVII fue, sin lugar a dudas, el descubrimiento por parte de Newton de los cálculos diferencial e integral, entre 1664 y 1666. Newton se basó en los trabajos anteriores de dos compatriotas, John Wallis e Isaac Barrow, así como en los estudios de otros matemáticos europeos como Descartes, Francesco Bonaventura Cavalieri, Johann van Waveren Hudde y Gilles Personne de Roberval. Unos ocho años más tarde, el alemán Gottfried Wilhelm Leibniz descubrió también el cálculo y fue el primero en publicarlo, en 1684 y 1686. El sistema de notación de Leibniz es el que se usa hoy en el cálculo.”

Recuperado de: http://www.uv.es/~teamar3/Historia04.htm

Ecuaciones Diferenciales


El Nacimiento del Cálculo


Teoría de Ecuaciones


Geometría del siglo XVII

“En geometría pura, dos importantes acontecimientos ocurrieron en este siglo.
 El primero fue la publicación, en el Discurso del método(1637) de Descartes, de su descubrimiento de la geometría analítica, que mostraba cómo utilizar el álgebra (desarrollada desde el renacimiento) para investigar la geometría de las curvas (Fermat había hecho el mismo descubrimiento pero no lo publicó). 

El Discurso del método, junto con una serie de pequeños tratados con los que fue publicado, ayudó y fundamentó los trabajos matemáticos de Isaac Newton hacia 1660. El segundo acontecimiento que afectó a la geometría fue la publicación, por el ingeniero francés Gérard Desargues, de su descubrimiento de la geometría proyectiva en 1639. Aunque este trabajo fue alabado por Descartes y por el científico y filósofo francés Blaise Pascal, su terminología excéntrica y el gran entusiasmo que había causado la aparición de la geometría analítica retrasó el desarrollo de sus ideas hasta principios del siglo XIX, con los trabajos del matemático francés Jean Victor Poncelet.”


Recuperado de: http://www.uv.es/~teamar3/Historia04.htm